Antecedentes históricos más relevantes
de la Educación física:
1-Prehistoria:
La
población primitiva participaba en juegos y baile, especialmente en el baile
pues representaba un mecanismo de comunicación. Se cree que el baile fue el
comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como
ejercicio. El juego representaba aquella parte de la actividad total donde se
participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio
para preparar a los jóvenes para la vida adulta. No existían maestros de
educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida
diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano
tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio
ambiente hostil donde vivía. Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de
adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una
apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era necesario e imperante
para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos. Podemos,
entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de
educación física.
La
educación física en Egipto
Se
incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía
un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio
físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular. Fuera de
propósitos militares y de salud, el
desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional,
recreativo o religioso.
En
el Antiguo Egipto, las personas que disponían de tiempo libre solían gastarlo
dedicándose a disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo entre las
clases más altas. Muchos de los deportes de hoy en día eran practicados por los
antiguos egipcios. Inscripciones en los monumentos indican que se practica
lucha libre, levantamiento de pesas, salto de longitud, natación, remo, tiro,
pesca y atletismo, así como diversos tipos juegos de pelota. Además de:
Atletismo:
Se realizaba mediante carreras individuales o en grupo (maratón), saltos de
altura y de longitud, y levantamiento de pesos. A las competiciones importantes
asistía el propio faraón que premiaba a los vencedores. Deportes Gimnásticos: Las
jóvenes de esa época tomaban parte de danzas acrobáticas, que tenían una
connotación de carácter religioso. Otra diversión femenina era hacer complicado
el juego de malabares con pelotas. Deportes Acuáticos: Era muy natural que los
egipcios, como habitantes de un territorio situado a los márgenes de un gran
río supieran nadar. La natación formaba parte del proceso de educación de los
príncipes.
Le
educación física en el antiguo cercano oriente:
Estas
naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho
natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria. Se
enseñaba con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que
estuviera preparado para conflictos bélicos. Sus habitantes se involucraban en
una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos
con bolas y el baile. El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería,
carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista
recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la
natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente
se practicaban como rituales religiosos.
El
énfasis de la enseñanza era que los niños aprendieran aquellas destrezas
motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el
combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba
de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el
prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra
los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder
subsistir.
La Educación Física y
Deporte en la Grecia:
En
dos de sus polis (ciudades) más
relevantes (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, desempeñaba un papel privilegiado, tenía por
objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos,
Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar. Atenas era considerada
la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en
cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el
desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el
desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para
la paz. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente
sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la
mejor calidad de la educación Ateniense.
La Educación en Atenas
La
gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir
de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía
desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el
equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un
pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de
oro en un cuerpo de hierro". El cultivo de lo físico era más importante
que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una
unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.
·
La
gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de
competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo.
El
programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el
gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se
deriva de la palabra "desnudo", puesto que los griegos se ejercitaban
y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a
que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y
lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad. Una versión más pequeña del
gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la
ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la
edad escolar.
El
objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era
el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el
desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios
físicos. Los espartanos
enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses
visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e
intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto
importante dentro de la educación general del individuo en comparación con
otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.
La Educación Física Y Deporte
En Las Civilizaciones Egeas.
Para
la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en
deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en
aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo El deporte real por
excelencia era la caza del jabalí. En las fiestas públicas los egeos gustaban
contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la civilización
Egea se puede llegar a la conclusión que esta civilización antigua le
otorgaba importancia a la educación
física y deportes. Después de cientos de años, sin embargo, una guerra
prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión
de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente,
desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de
los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de
generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época
Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya.
Las Fiestas Nacionales
Griegas
Entre
las fiestas griegas más populares se destacaban las Panateneas y las
Dionisíacas. La Panateneas comenzaban con varios juegos públicos, concursos
atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba
tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Podemos ver,
entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus
grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban
periódicamente en los grandes santuarios Griegos. Entre las fiestas más
populares se destacaban las Panateneas y las Dionisíacas. La Panateneas
comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras. Durante
las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba tumultuosamente su regocijo con
danzas y juegos callejeros. Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una
forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas
atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos. El
pentalón comprendía cinco pruebas, a saber, salto, carrera, lucha, lanzamiento
del disco y de la jabalina. Los juegos
Pan-Helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus
habitantes. Además, estos juegos fueron fuentes de inspiración artística. Por
ejemplo, los escultores habituaron su vista a la contemplación del cuerpo
atlético y luego supieron idealizar en el mármol la estampa física
proporcionada y vigorosa.
La
Educación Física en Roma (500 antes de Cristo hasta el año 27 después de
Cristo)
El
ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para
la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego
como algo placentero durante el tiempo libre. En gimnasia los romanos no
innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física. El
tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y
profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba
pasiones muy fuertes entre los espectadores. La educación física romana se
puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y
atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines
militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias
para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina
y la monta de caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el
desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia
y destreza motoras particulares) que son necesaria para desarrollar un
eficiente soldado Romano. Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando
énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con
bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y
brutalidad. Se presenta el antagonismo
entre el deporte y el entrenamiento deportivo, por una parte, y las
preocupaciones de la educación intelectual, por otra. La casi totalidad de los
filósofos condena la práctica deportiva; el único entrenamiento que preconizan
es una gimnasia higiénica y muy limitada en sus posibilidades.
Edad Media
En la edad media, la gimnasia higiénica
desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía.
No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida
física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra. Sí es
verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y lo
mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia
médica, aunque muy mediatizada por los árabes ya que los textos clásicos de la
medicina no se conocían y, al igual que en otras áreas del saber clásico, el
acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la
"gimnástica" no reaparece claramente entre los médicos más que con un
conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron
por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en
los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera,
lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio
de la época, como los "torneos", "justas",
"caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales
como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces
eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y
ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más
actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas. Lo más
importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida
eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo
representaba lo material y lo mundano. En el año 394 después de Cristo se
abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su
influencia pagana.
La educación física en el
régimen Feudal
La
educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y
abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel
importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al
castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se
aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa.
Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física
que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales
como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a
ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba
más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar
a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de
paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y
montado a caballo. A los 21 años el
escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación
física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual.
Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos
entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para
las funciones de un militar.
La Educación Física en el
Renacimiento
En
el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el
ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Se vuelven a
resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y romanos, donde la
educación física tuvo un impacto importante. Fue evidente para esta época que
la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada
salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y
como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del
cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos
comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen
sencillo. El período
renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en
general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y
libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de
poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano. La educación general recibe un fuerte impulso
en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados
pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le
dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el
enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y
mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos
formarán parte de la educación de los jóvenes.
La Educación Física y
Deportes en Europa luego del Renacimiento
Alemania La educación física y deportes en Alemania
durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y
educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
·
Johann
Bernhard Basedow : En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación
física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del
estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de
actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos,
correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha
·
Johann
Christoph Friedrich Guts Muths: Publicó varios libros vinculados con la
educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics
for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de
ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y
discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones
educativas..
·
Friedrich
Ludwig Jahn: Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido
a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. (naturaleza
gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y
ciudadanos Alemanes.
Dinamarca: Dinamarca fue
uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la
educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país
tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación
física
Gran Bretaña (Inglaterra)
Esta nación contribuyó notablemente al
desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no
solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las
contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la
educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes
efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"),
criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Se dedicó a
desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y
deportes.
Otros Países Europeos
Siguiendo la organización y
administración de los sistemas de educación física creados por las naciones
Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su
campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a
nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes
aportaron al desarrollo de la educación física.
Clias en Suiza contribuyó en el avance de
la educación física y deportes en su país.
Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus
teorías educativas
Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la
educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
El coronel Amoros de Francia inauguró un
sistema de gimnasia en su país.
Pierre de Coubertin (Francia) fue una
persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el
1896.
Johann Happel de Bélgica fue un educador
físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó
la primera sociedad gimnástica en su país.
El Período Colonial (1607
a 1783)
Para esta época no existía un sistema
organizado de educación física y deportes. Su economía se fundamentaba en la
agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además,
la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía
la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era
común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para
los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad.
Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La
actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a
través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y
pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes
o actividades físicas. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era
perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios
universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus
tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los
holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros
o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros
deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de
caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.
El Período Nacional o
Revolución Americana (1784 a 1861)
Durante
esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física
y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y
progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares,
particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este
período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que
preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de
escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego
de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la
educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los
alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las
clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas
de salud. . De particular influencia fue el
movimiento gimnástico ("turnverein") de origen Alemán. Las
universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del
currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y
seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los
indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este
movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. Las sociedades
gimnásticas fueron responsables para el establecimiento del "Normal
College of American Gymnastic Union", de donde se graduaron una gran
cantidad de líderes destacados en el campo de la educación física.
La Guerra Civil hasta el
1900
Después
de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas.
Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las
niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American
Turnerbund". Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra del
énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el
profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la
promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. Los
Turners se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera al programa de
educación física en las escuelas. Además, apoyaban el uso de áreas de juego
("playground") para niños. No solo la gimnasia tuvo éxito durante
esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. Se
organizó la "United States Lawn Tennis Association" en el 1880. Para
finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos
Continentales. La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los
Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se
construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. El
atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como
actividades extracurriculares. Esto se debe a que estos juegos no eran
considerados parte de la misión educativa central de la universidad. Para la
década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados
que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y
secundarias.
Inicios del Siglo Veinte
Para esta época las escuelas
elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de
gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos
semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el
comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo
construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. En adición,
durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se
establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones
recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de
organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric
Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete
Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas
asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del
siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la
investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades
físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física
podría satisfacer estas necesidades. Esta nuevo enfoque de la educación física
tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a
determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer
las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad
para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de
determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En
adición, una de las metas de este innovador programa era implementar
actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo
de vida moderno.
La Primera Guerra Mundial
(1916 a 1919)
La incursión de los Estados Unidos
Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la
educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés
en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades
destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el
acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a
Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como
resultado, se creó un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios
físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Durante este
período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los
programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los
resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de
aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los
programas de educación física en las escuelas de la nación.
La
Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
Este
período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física,
dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y
Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el
movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo
enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa,
dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que
la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del
ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba
similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se
recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de
educación general. Pero no todo fue gloria durante los años veinte. Se
denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario.
Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en
comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos
para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.
La educación física en la
segunda guerra mundial:
En esta entrada
trataremos sobre los diferentes temas de la Segunda Guerra Mundial que tienen relación con la Educación Física.
En primer lugar, se hablara de cómo se alimentaban los soldados durante la
Segunda Guerra Mundial; a base de productos enlatados. También se hablará sobre
el duro entrenamiento de los soldados
especializados en condiciones de
simulación muy realista. Como se es de esperar durante este periodo violento de
la historia de la humanidad el enfoque de la enseñanza física tiende a lo bélico
es decir a las exigencias que su medio le exige
No hay comentarios:
Publicar un comentario