¿Qué
es la evaluación funcional?
La
evaluación funcional, en las diferentes edades, es la resultante de la
interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales; constituye el
reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de
envejecimiento.
¿Cómo
se aplica y se desarrolla?
La
evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados
cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas
alcanza el alumno.
Mediante
la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las capacidades
físicas se van obteniendo. La valoración del resultado se realiza a través de
la comparación, la cual puede ser de dos formas: con el propio resultado
anterior del estudiante y la comparación de sus resultados con una norma a
vencer, en correspondencia con las características del deporte que se practica
y la edad de la persona.
El
rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos,
estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en
habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de
cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades
motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y
cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo
denominado entrenamiento.
El
concepto más moderno de la valoración funcional considera que sólo se puede
evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto
atlético se reproduce de forma específica (pruebas de laboratorio), o si el
registro se obtiene directamente en el campo deportivo (pruebas de campo).
La
valoración funcional en niños y adolescentes es una práctica común en los
programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas
recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo pruebas
en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su
aplicación: edad, sexo, perfil antropométrico, tipo de disciplina deportiva o
actividad física, nivel cognitivo, tamaño del grupo e historial
médico-nutricional.
También,
deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de
crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los
jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura,
enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes
etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en
los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación
neuromotríz.
El
estado físico es la forma en la que se encuentra la persona que va a realizar
el ejercicio, es importante realizar al menos treinta minutos de ejercicio
durante cinco días. Esto ayudará a retrasar enfermedades cardiacas, diabetes o
algún tipo de cáncer, además de ayudar a mantener un buen estado físico.
La
capacidad se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad
o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido. En este caso,
para realizar un ejercicio físico.
Concepto
de Estado Físico
Puede
definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de
rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos
o energéticos y los músculos; se manifiesta a través de:
-
Capacidades físicas básicas: Dependientes del sistema locomotor y
cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
-
Capacidades físicas coordinativas: Aquellas que dependen del funcionamiento del
sistema nervioso.
A
su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:
a)
La herencia genética y/o el bagaje genético
b)
El entrenamiento
c)
El sexo (hombre/mujer)
d)
La edad
e)
La alimentación
f)
La motivación
No hay comentarios:
Publicar un comentario