El
entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza
cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los
procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el
desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo
de promover y consolidar el rendimiento deportivo.
1.-
Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el
principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase
(microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Los
efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos.
2.-
Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al
organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de
ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y
especificidad.
3.-
Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite
emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y
aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4.-
Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la
aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de
recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras
descansar aumenta su nivel.
5.-
Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación
tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas
(coordinación y equilibrio) del deportista.
Un
plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para
realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar
la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto
a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad,
coordinación y energía.
1.-
Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que
constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y
asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a)
General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de
las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad
vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza,
resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas
del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su
duración total.
b)
Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma
deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las
capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la
competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al
30% de su duración total.
2.-
Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de
sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido
en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede
subdividir en dos etapas:
a)
Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como
medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b)
Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales
competiciones.
Se
requiere para que la carga sea efectiva de ciertos estímulos que superen un
mínimo en el umbral de la intensidad para provocar cambios en la condición del
atleta. De lo contrario las cargas resultarán inefectivas para el desarrollo de
las capacidades físicas y técnicas.
Principio
de la Progresión de la Carga
Establece
que se intensifica o aumenta gradualmente las cargas para una adaptación óptima
mediante los siguientes procedimientos:
1.-
Aumento de la frecuencia en el número de las sesiones semanales de entrenamiento.
2.-
Incrementar el volumen del trabajo en la sesión del entrenamiento.
3.-
Reducir la densidad o pausas de recuperación de los ejercicios.
4.-
Intensificar la realización de los ejercicios.
Principio
de la Variabilidad de la Carga
Plantea
que la carga de entrenamiento varíe continuamente para evitar una
estabilización relativa del estímulo. Las adaptaciones en el sistema
neuromuscular exigen cambios no sólo en la estructura y contenidos de los
ejercicios, sino en la forma o método de ejecución de los mismos.
Principio
de Organización e Interconexión de las Cargas
Expone
que la distribución de las cargas de entrenamiento debe estar orientadas por el
efecto de la adaptación en el organismo en términos temporales y su frecuencia.
Las cargas con diferentes orientaciones, para tener un efecto positivo, deben
una sucesión y orden lógico (energético y motor), de lo contrario tendrá un
efecto negativo en el entrenamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario